Inflación real, medio término y expectativas de tasas
- LS Group
- hace 21 horas
- 2 Min. de lectura
1. Elecciones legislativas de octubre: el pulso institucional y su impacto económico
Los comicios de medio término se perfilan como un momento definitorio para la capacidad del oficialismo de avanzar con reformas estructurales. El foco no está solo en quién gobernará más allá del Ejecutivo, sino cuánto respaldo legislativo tendrá, lo que determinará si puede mantener políticas de disciplina fiscal y monetaria, y cómo eso influirá en los mercados.
2. Inflación argentina: señales de estabilización, pero con alerta permanente.
La inflación de agosto se ubicó en 1,9 % mensual, mismo porcentaje que en julio, lo que indica cierta moderación.
Interanualmente, la inflación es del 33,6 %, una cifra todavía muy alta, pero que muestra un descenso comparativo respecto a meses anteriores.
3. Expectativas de tasas en EE.UU.: mercado apuesta por recortes
El mercado está asignando alta probabilidad a que la Reserva Federal aplique un recorte de tasas de interés en la reunión de septiembre.
Este recorte parece ya descontado por los inversores, aunque los analistas advierten que dependerá de confirmaciones adicionales en los datos de empleo e inflación para ajustar el sendero posterior.
4. Escenarios tras octubre: sensibilidad a los resultados electorales
Gobierno con mayoría funcional: mayor margen para mantener disciplina, lo que podría traducirse en estabilidad cambiaria y una mejora en las expectativas de los inversores.
Congreso dividido: mantiene la incertidumbre; ajustes parciales, muchas negociaciones y posible resistencia a reformas clave.
Avance opositor fuerte: riesgo de choque político-económico inicial, pero potencial para acuerdos con organismos de crédito si se gestiona con pragmatismo.
5. Factores externos resonantes
En EE.UU., aunque se espera un recorte, la inflación núcleo aún se mantiene por encima de lo deseado, lo que obliga a la Fed a moverse con cautela.
Los mercados globales reaccionan favorablemente a señales de presión inflacionaria atenuada; los bonos largos se acomodan, el dólar global cede algo, algo que podría beneficiar a emergentes si se alinean otras variables.
En Argentina, aunque la inflación mensual bajó levemente, los precios regulados, transporte y combustibles siguen siendo puntos vulnerables que podrían propagarse si se abre alguna brecha cambiaria inesperada.
Conclusión
El dato del 1,9 % mensual de inflación en Argentina da cierto alivio al confirmar moderación en el ritmo mensual, pero la tasa anual todavía exige una gestión muy rigurosa. En EE.UU., el mercado está prácticamente convencido de que la Fed dará un recorte de tasas en septiembre, aunque sin descartar sorpresas según los datos que vengan. Con las elecciones legislativas cerca, el postelectoral será clave para determinar cuán bien puede operar el Gobierno en un marco de mayor predictibilidad. Para inversores: protegerse ante posibles shocks políticos, mantener cobertura cambiaria, y seguir de cerca tanto los datos locales de inflación como los de empleo e inflación en EE.UU.
Este universo paralelo que es el Mercado de Capitales siempre ha estado sujeto a incertidumbre y riesgos. Determinando su impacto y magnitud la situación política del momento. Así que, a menos que halla un golpe de estado (lo cual es una locura) o el Presidente se retire antes de terminar su mandato (lo que tampoco sucederá) o a los señores Trump, Putin y Xi Jinping se les de vuelta la tanga 🙄🤞no creo que la situación empeore. Se que hay mucho por hacer pero aún confío en que las cosas van a ir mejorando 💪 de a poco.