top of page

Elecciones: volatilidad en alza y oportunidades de inversión en la previa

1. El termómetro electoral y su efecto inmediato


A menos de diez días de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, el mercado argentino navega un mar de incertidumbre. El clima preelectoral intensifica la volatilidad: cada encuesta, cada declaración política y cada rumor alimentan expectativas cambiantes sobre el rumbo económico que vendrá. Esto explica las bruscas oscilaciones en los precios de acciones y bonos, así como en los dólares financieros, que muestran subas y bajas intradiarias cada vez más pronunciadas. 2. El Merval como reflejo de la incertidumbre


El S&P Merval alterna jornadas de fuertes caídas con rebotes puntuales, en un movimiento típico de “sube y baja electoral”. La búsqueda de cobertura predomina: los inversores locales se resguardan en dólares, mientras que los extranjeros muestran cautela y reducen exposición. Esta dinámica no responde únicamente a fundamentos empresariales, sino a la expectativa de qué política económica se aplicará tras los comicios. 3. Estrategia del BCRA: contener el dólar, aún a costa de liquidez


El Banco Central mantiene su estrategia de absorber pesos vía encajes y regulaciones, intentando frenar la dolarización en la previa electoral. La contracara es un mercado más rígido, con menor liquidez en cauciones y tasas que se mueven de forma errática en las últimas ruedas. La apuesta oficial es clara: sostener el tipo de cambio y llegar al domingo sin una corrida cambiaria, aunque eso implique tensar aún más al mercado. 4. ¿Dónde encontrar oportunidades en medio de la tormenta?


Aunque el escenario es volátil, no todo es refugio. Existen activos que pueden transformarse en oportunidades de entrada:

  • Energéticas: empresas ligadas a Vaca Muerta y al sistema eléctrico siguen mostrando valuaciones atractivas. Su exposición defensiva las convierte en candidatas a resistir mejor en un escenario electoral incierto.

  • Bonos en pesos de corto plazo (LECAPs y letras del Tesoro): las tasas efectivas mensuales superan con creces al plazo fijo, ofreciendo una alternativa para quienes buscan preservar capital sin comprometerse a largo plazo.

  • Acciones con fundamentos sólidos (acero, aluminio): compañías que han mostrado balances consistentes y que podrían recuperar rápido cuando la calma regrese tras el resultado electoral, además de un modelo de negocio dolarizado gracias a las exportaciones que efectuan.

Conclusión


La previa electoral mantiene a los mercados argentinos en máxima tensión. El Merval acusa la incertidumbre, el BCRA sostiene con uñas y dientes el dólar, y los inversores buscan equilibrio entre cobertura y oportunidad. En este contexto, la clave pasa por dividir la estrategia: cobertura de corto plazo en instrumentos en pesos de alta tasa y una mirada selectiva hacia sectores con fundamentos sólidos que podrían capitalizar el rebote post-elecciones.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

LS Group

© Creado por LSAF S.R.L.

Esta página es operada por LS Group, Agente Productor registrado ante la CNV bajo el n°1512. Al utilizar esta página web usted acepta los términos de uso y las políticas de privacidad.

bottom of page