En Argentina, el precio del dólar informal ha bajado a $915, mientras que el dólar contado con liquidación se ubica en $869, y el dólar MEP se mantiene en $850.
Las reservas de divisas están en una situación crítica, algo que preocupa a figuras políticas como Massa y Milei. A pesar de que el gobierno compra dólares en el mercado oficial, estas compras no están fortaleciendo las reservas, que pronto caerán por debajo de los $11.000 millones. La buena noticia es que la intervención en el dólar MEP se ha reducido después de las elecciones, gracias a resultados positivos que han disminuido las posibilidades de una dolarización.
En cuanto al comercio exterior, en septiembre, Argentina tuvo un déficit comercial de más de $790 millones, sumando cerca de $7.000 millones en déficit para el año. A pesar de la disminución del 8% en las importaciones, las exportaciones han caído un 23% en el noveno mes del año, lo que ha agravado la reducción de las reservas.
Para hacer frente a este problema, Massa ha tenido que recurrir a un acuerdo con China, activando un préstamo de $6.500 millones, lo que suma más de $11.000 millones. Estos fondos se utilizarán para el comercio con China, otros pagos internacionales y para intervenir en los mercados financieros en dólares. Sin embargo, esto significa que el gobierno deberá convertir parte de este dinero en dólares para contener la brecha cambiaria y realizar pagos en moneda extranjera, lo que podría resultar en pérdidas en el mercado de bonos.
En este contexto electoral, algunos expertos financieros creen que podrían surgir más problemas en los mercados financieros. Esto se debe a la posibilidad de que el gobierno continúe con el "Plan Platita" para mantener sus posibilidades en una segunda vuelta electoral, mientras que el candidato de Libertad Avanza está promoviendo la dolarización en medio de un contexto económico favorable a sus aspiraciones. Esto podría llevar a una brecha cambiaria del 200% o más, lo que sería perjudicial para las reservas del Banco Central.
El Banco Central ha estado comprando dólares durante nueve días seguidos, acumulando más de $680 millones desde las elecciones generales, en contraste con los $677 millones vendidos en las ocho jornadas previas a las elecciones.
Sin embargo, ha habido discrepancias en los datos de las reservas. Una empresa de inversiones ha notado diferencias entre los datos oficiales publicados por el BCRA y lo que se ha publicado en Twitter. Esto ha llevado a dudas sobre la activación efectiva del acuerdo con China.
La posibilidad de un préstamo puente está siendo discutida, lo que podría afectar el cálculo de las reservas netas. Si el préstamo es para el Tesoro, las reservas netas no se verán afectadas, pero si el Banco Central toma prestado el dinero, su capacidad se verá reducida. ¿Cómo debería abordar el gobierno la crisis del dólar y las reservas en un contexto político incierto?